Para entender el
proceso de interacción de las diferentes culturas y su aporte en la economía,
el comercio y negociaciones, es necesario definir cultura. Algunos conciben que la cultura separa a los humanos de los no humanos,
otros la definen como conocimiento
comunicable y otros como la suma de
logros históricos producidos por la vida social del hombre.
Todas las
definiciones llevan a un solo sentido, la cultura se aprende de generación en
generación, se comparte y se transmite en el transcurso del tiempo. Los entes
sociales cumplen también un rol importante en la construcción cultural de una
sociedad, tales como colegios, universidades, el gobierno, la iglesia entre
otros. En conclusión la cultura es definida como el sistema integrado de patrones
de comportamiento aprendidos que son característicos de los miembros de una
sociedad determinada.
El proceso de
adaptación a otras culturas (aculturación) es primordial para las negociaciones
internacionales. Es el caso de países donde el contexto es relevante, como
Japón y Arabia Saudita; otros como los países Norteamericanos donde en las
conversaciones es irrelevante el contexto.
El proceso
globalizador, permite integrar los procesos comerciales, políticos y económicos
en el contexto social actual. La tecnología se ha convertido en un factor
importante dentro de esas interacciones. Disminuye costos, generaliza la
comunicación global y permite la interacción de personas en cualquier lugar del
mundo. Aunque sus beneficios son muchos, este proceso ha generado un sin número
de rechazos por parte de organizaciones y grupos antiglobalizadores. Una de sus
más fuertes críticas, es el de la pérdida de identidad y la generalización de
aspectos relevantes que afectan los comportamientos de una sociedad
específica. En Junio de 1998, por
ejemplo, se llevó a cabo una reunión en Ottawa Canadá donde el tema a discutir
era la dominación cultural norteamericana.
Como medida de
protección, algunos países han optado por regular los contenidos extranjeros a
sus territorios. En la Unión Europea, hay una regla de que el 40% de la
programación debe ser local.
No hay comentarios:
Publicar un comentario